Estás en: Competencias Filosóficas 2012 | El Foro | ¿Qué es el foro? | Que es el foro
Enfoque del Foro
Ante el panorama complejo en que viven los jóvenes, la necesidad de contribuir a desarrollar su potencial humano, así como los valores y prácticas de la democracia nos hemos comprometido a construir y defender desde la educación, ¿Cuáles son los asuntos históricos y contemporáneos de la lógica y la argumentación que tienen mayor potencial para coadyuvar al desarrollo de las competencias filosóficas de los alumnos de educación media superior? ¿Cómo lograr que los instrumentos analíticos de la lógica, la teoría de la argumentación y la retórica sean relevantes en su vida, que perciban esa relevancia y se sirvan de esos instrumentos en sus estudios y en su vida cotidiana y ciudadana? ¿Qué conocimientos previos se requieren para avanzar en competencias relacionadas con la lógica y la argumentación? ¿Qué didácticas son eficaces para lograrlo, y qué tipo de material didáctico? ¿Cómo servirnos de las tecnologías de información y comunicación? ÉticaEl interés en la ética, y la conciencia de la necesidad de desarrollar en los jóvenes la capacidad de llevar a cabo valoraciones éticas y conductas apegadas a valores de la democracia, ha llevado a dar a esta disciplina un lugar en el currículo tanto como asignatura como de modo transversal, es decir, propiciando la consideración de asuntos éticos en diversas asignaturas del currículo. Así, en diversos programas de la educación media superior se abordan cuestiones éticas relacionadas con el desarrollo de la sociedad, con el medio ambiente, con los avances tecnológicos y su distribución, con fenómenos relacionados con la llamada globalización, con los medios de comunicación colectiva, con deberes personales y sociales, así como con competencias para sopesar, decidir y actuar. En el campo de la enseñanza de la ética se insiste en que se debe partir de conocimiento y llegar a la acción, por intermedio del razonamiento moral. Las discusiones éticas se han complicado, en todo el mundo, por asumir los docentes y la discusión posturas universalistas o relativistas sin permitir que los alumnos conozcan y discutan los presupuestos teóricos y las consecuencias prácticas de estas posturas. Los profesionistas de la filosofía desaconsejan la didáctica que se centra únicamente en la discusión de ejemplos, sean casos personales o sociales, coyunturales o estructurales, si no se tiene un método de discusión y un marco de valores claro y discutido. Por ello, la reflexión ética requiere también de competencias argumentativas, así como de conocimiento y aprecio de los derechos humanos y otros marcos normativos. Además de conocimientos teóricos y de habilidad técnica, se ha insistido en la necesidad de construir en la práctica de clase, actitudes de respeto, tolerancia a la diversidad y aprecio por la pluralidad. Entre los conceptos centrales de la ética en su desarrollo histórico están los de libertad y autonomía. Implícita en cualquier doctrina o práctica ética está una idea de ser humano, o antropología filosófica. Son también clásicas las discusiones sobre el carácter, la amistad, las mentiras, el cuidado de sí y los deberes. Estos conceptos, bien trabajados, pueden constituir la base de una práctica reflexiva con base en la cual los alumnos y las alumnas tomen decisiones y emprendan su vida adulta. |
Anterior |