Foro Internacional: El papel de las competencias filosóficas en la educación media superior

Estás en: Competencias Filosóficas | El Foro | ¿Qué es el foro? | Que es el Foroesquina redondeada

 

Enfoque del Foro

 

Entre las nuevas ramas de la ética se encuentra la bioética, campo que se aborda en distintos currículos de diversas maneras, y que ofrece muchos dilemas y casos de estudio para todas las asignaturas de índole social o humanística. ¿Cuáles son sus principales corrientes, y cómo abordar conceptos y prácticas relacionadas con la bioética en el salón de clases de la educación media superior?

Además de “nuevos” campos de desarrollo de la ética, tomemos en cuenta la irrupción de “nuevos” sujetos de estudio de la ética —las mujeres, los grupos vulnerables, las poblaciones indígenas, los países que luchan contra el colonialismo, el medio ambiente, los animales— sujetos con problemáticas cuyo estudio tiene el potencial de apasionar a los estudiantes en su auto-conocimiento y su reflexión sobre su lugar en el mundo.

Central entre los propósitos de la enseñanza de la ética en la educación media superior son los asuntos relacionados con el auto-cuidado, la auto-regulación y el cuidado del medio ambiente. ¿Cómo aprovechar los textos filosóficos y las competencias que se derivan de su estudio para estos propósitos?

La enseñanza de la ética no puede ser adoctrinamiento, pero la sociedad contemporánea reconoce la urgencia de comunicar un conjunto de valores humanistas a las nuevas generaciones. ¿Cómo puede contribuir la enseñanza de la ética, sea como disciplina o  de modo transversal, a esta tarea?

Estética

En la fundación de la Secretaría de Educación Pública, José Vasconcelos dio un lugar a la estética como una forma si no idéntica, sí muy cercana a la epistemología y a la ética. En los currículos de la educación media superior la estética ha ido aislándose y cediendo terreno a otros campos de la filosofía, como la ética, la lógica y la filosofía política.

Es de vital importancia brindar herramientas conceptuales para que los jóvenes puedan examinar todo aquello que les parece atractivo, repugnante o indiferente; que sean capaces de ubicarse como perceptores y creadores de mensajes o prácticas atractivas; que tengan competencias para  identificar criterios y valores, lenguajes,  estilos, medios y formas retóricas en el arte, así como suficiente educación para entender este concepto de la manera más amplia posible.

La experiencia estética es consustancial al ser humano. La estética reflexiona sobre las creaciones artísticas, los nexos que crea el arte entre los seres humanos y su modo de crear y difundir conocimientos. El estudio de la  estética, ya sea con espacio curricular propio o de manera transversal,  tiene en el nivel medio superior el potencial de fortalecer las competencias analíticas de los estudiantes y formar sus criterios; también, su capacidad creativa, su identidad y su imagen de sí mismos. ¿Cuál es la manera óptima para que el estudio de la estética contribuya al desarrollo integral de los educandos? ¿Cómo relacionar el estudio del arte y de la estética con el desarrollo de otras competencias filosóficas y genéricas; con valores como la  tolerancia, el respeto, y de manera que se fortalezca su interés en participar en una sociedad diversa y plural?

 


 

Anterior

Siguiente

 

Pleca sugerencia fin columna

SEMS

UNESCO

ANUIES